|
Creo que pensar en un trabajo interdisciplinario debe incluir la idea de prevención en salud. Recurrir a la observación de la díada, en el caso de bebés ya nacidos y a un trabajo "interior" en el caso de una mamá en gestación. En este último, hacer un recorrido a lo largo de la historia de esta mamá, indagar en sus figuras de apego en la infancia, incluso partir de una entrevista de apego ya sea proyectiva o no, así como también, brindar información fidedigna sobre el apego. Constituirse uno mismo, como analista, en base segura, brindando un espacio de sostén y reflexión para transitar este período.
Un espacio interesante para esto son los grupos de pares, ya sean los grupos de crianza, los de parejas gestantes o mujeres embarazadas. El grupo mismo se constituirá en grupo o equipo de apego (¿lo podemos llamar así?) donde los/as miembros se sientan en un lugar seguro desde el cual explorar el mundo de la maternidad/paternidad y reflexionar sobre ello. Asimismo, considero de suma importancia la formación de profesionales de distintas áreas en esto. Pediatras, obstetras, parteras, enfermeras, trabajadoras corporales, puericultoras son las personas indicadas para detectar preventivamente algún déficit en las conductas de apego o de sensibilidad materna. Formarlos en esta novedosa teoría, brindarles las herramientas necesarias para poder interpretar la entrevista de apego, diferenciar un apego seguro, evitativo, ansioso o desorganizado ya sea desde la observación o desde el discurso de la madre/padre, para poder hacer una derivación temprana y así prevenir patologías futuras.
|